CORREO DE CONTACTO

viernes, 29 de agosto de 2025

La tabla de Flandes

AUTOR: PÉREZ-REVERTE, Arturo

EDITORIAL: Bibliotex



La trama es a todas luces inverosímil, pero resulta subyugante. Una vez más, me sorprende la capacidad de Arturo Pérez-Reverte para contar una historia. Tal vez tanto los personajes como el narrador caigan un poco en la altisonancia, pero eso es pasarse un poco con la levadura, y nada más.

Sucede que, a Julia, restauradora del Museo del Prado, joven y bella (princesa y héroe a la vez), le da por buscar tres pies al gato en una pintura flamenca, “La tabla de Flandes”, titulada Partida de ajedrez… y los encuentra. El misterio escondido en el cuadro (el asesinato de uno de los jugadores, nobles reales de la época) lo revalorizaría enormemente en las subastas. Y lo que podría ser solo un conflicto de intereses se transforma en una pesadilla cuando un diabólico personaje que actúa en la sombra decide jugar aquella partida con muertos reales de por medio.

La inverosimilitud a la que me refiero está en esa perfección matemática con que se desarrolla la trama, con el malo ejecutando sus estrategias y uno de los buenos, lumbrera del ajedrez, respondiendo. Ya digo, nada importa esto gracias a la facultad de Pérez-Reverte de crear personajes fuertes (César, el árbitro de la elegancia homosexual, o Muñoz, el Sherlock Holmes del ajedrez en figura de oficinista astroso) y a su habilidad complementaria para retratar a los estúpidos. También, ya lo dije, a su maestría para conducir la historia.

Lo de diabólico no es un decir: el jugador en la sombra es, como Satanás, alguien a quien una herida mortal en su orgullo lleva a perderse y a perder a otros, ejerciendo de paso un poder seductor compatible con su refinamiento en el mal. ¿Excesivo? Novelesco.

Autor: Jesús Sanz Rioja, España.

Nº de REGISTRO: 15972

Cinco horas con Mario

AUTOR: DELIBES, Miguel

EDITORIAL: Bibliotex



Novela de Miguel Delibes cuya acción, más bien introspección, se desarrolla durante las “Cinco horas con Mario” en que una mujer vela el cadáver de su marido. Por medio de las evocaciones y reflexiones de ella se va poniendo de manifiesto la incompatibilidad de sus caracteres. El punto de partida del relato son unos apuntes que el difunto había dejado sobre la mesa y cómo la esposa reacciona ante ellos, con largos monólogos en los que recuerda la vida de ambos y sus diferentes modos de pensar. La obra, narrada con gran maestría, es, en resumen, una magnífica exposición del enfrentamiento de unas ideas tradicionales cerradas, intransigentes, llenas de convencionalismos, con otras nuevas, más intelectuales, abiertas y llenas de deseos de justicia y fraternidad. Si bien los caracteres que se presentan son muy extremos, resultan valiosos por su profundidad psicológica y por los múltiples detalles con que se retratan.

© Reseñas bibliográficas Fundación Troa.

Nº de REGISTRO: 15971

Los santos inocentes

AUTOR: DELIBES, Miguel

EDITORIAL: Bibliotex



En la Extremadura profunda de los años sesenta, la humilde familia de Paco el Bajo, sirve en un cortijo sometida a un régimen de explotación casi feudal que parece haberse detenido en el tiempo, pero sobre el que soplan ya, tímidamente, algunos aires nuevos. Es época de caza y Paco se ha tronzado el peroné. Las presiones del señorito Iván para que lo acompañe en las batidas a pesar de su estado sirven para retratar la crueldad, los abusos y la ceguera moral de una clase instalada en unos privilegios ancestrales que considera inalienables y que los protagonistas soportan con una dignidad ejemplar.

"Los santos inocentes" de Miguel Delibes es una cumbre artística y literaria, una obra perfecta. La novela fue publicada en 1981 y no ha dejado desde entonces de sumar lectores y ediciones, hasta convertirse en un clásico popular de la cultura española.
Reseña del Editor.

Nº de REGISTRO: 15970

La regenta

AUTOR: ALAS, Leopoldo «Clarín»

EDITORIAL: Bibliotex



Probablemente estamos una de las obras más importantes de la literatura española. Es una novela apasionante, por lo que cuenta y -sobre todo- por cómo está contada. Muestra todo un universo decadente, la ciudad de Vetusta, se supone que Oviedo del siglo XIX, poblada de personajes a los que terminamos conociendo profundamente. Cuenta cómo se mueve ese universo y por qué y realiza una implacable radiografía de la burguesía española de fines del siglo.

La Regenta” es una perfecta muestra de la interrelación entre vida y literatura en el ámbito del género narrativo, cuyo análisis no sólo prueba la importancia de la literatura en la finísima caracterización psicológica de muchos de los personajes, sino también la amplia cultura, llegando a la erudición, de Clarín. "La Regenta", Ana Ozores se casó con don Víctor en un matrimonio de conveniencia. Bastante más joven que su marido, al que le une más un sentimiento de amistad y agradecimiento que de amor conyugal, su vida transcurre entre la soledad y el aburrimiento. Es una mujer retraída, frustrada por no ser madre y que anhela algo mejor y desconocido.

La novela tiene también un protagonista colectivo: todos los estamentos de la ciudad: la aristocracia decadente, el clero corrupto, las damas hipócritas, los partidos políticos, etc. La vida de la protagonista oscila entre el misticismo y la sensualidad insatisfecha; pero su confesor, el canónigo Fermín de Pas, la decepciona. Cae entonces en brazos de Álvaro Mesía, un mediocre don Juan, con el que vivirá una relación amorosa que no resultará ser más que un sucedáneo de sus ideales románticos.

Leopoldo Alas, «Clarín» pudo inspirarse para esta novela en otras dos precedentes con un tema muy similar, aunque quizá con menor trasfondo político: Madame Bovary y Ana Karenina. En cualquier caso, el autor no disimula aquí su anticlericalismo, muy propio del liberalismo español, ni su supuesta misoginia, que creemos más bien una propiedad de la sociedad hipócrita que describe. En cualquier caso -y esto es lo más interesante- Alas pone el amor en todas sus manifestaciones bajo su microscopio; el amor paternal, el filial, el de amistad, el romántico, el místico, el carnal o el conyugal son analizados concienzudamente.

Autor: Vicente Huerta, España.

Edición en dos volúmenes.

Nºs de REGISTRO: 15955 y 15957

jueves, 28 de agosto de 2025

Tirano Banderas

AUTOR: VALLE-INCLÁN, Ramón

EDITORIAL: Bibliotex



Gran novela y única en el paisaje literario de su tiempo, "Tirano Banderas" es considerada con mucha frecuencia como la obra maestra de Ramón María del Valle-Inclán. Sobre el trasfondo de las dictaduras presidencialistas hispanoamericanas del siglo XIX, se teje una narración en la que el auténtico protagonista es el pueblo, y el tema central la degradación del hombre por el hombre.


Si el primer viaje de Ramón del Valle-Inclán (1866-1936) a México en su juventud definió su vocación literaria, el segundo que hizo allí ya en 1921, siendo escritor consagrado, por invitación del Presidente Obregón con motivo del centenario de la independencia del país, resultó decisivo al representar la semilla de "Tirano Banderas" (1926), novela en la que culmina el proceso de renovación iniciado por "La Media Noche" y que lo sitúa entre los grandes novelistas del siglo XX. La obra, que relata el fin de la dictadura de Santos Banderas (localizada en el imaginario país de Santa Fe de Tierra Firme) con un lenguaje que recrea el español de América en una síntesis personal y deslumbrante, es asimismo la madre del subgénero conocido como 'novela de dictador', cultivado luego con fortuna por autores tan significativos como Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa entre otros.

Nº de REGISTRO: 15937

Clarissa

AUTOR: MAHMOODY, Betty y HOFFER, William

EDITORIAL: Acantilado



Clarissa” narra la vida de una joven, huérfana de madre desde el momento mismo de nacer, en 1894. Su padre, un militar de alto rango en el Imperio Austrohúngaro, nunca se ocupó directamente ni de ella ni de su hermano, dos años mayor. En 1902, el niño fue enviado a una academia militar y la niña interna a un colegio de monjas, cerca de Viena. Diez años después, Clarisa vuelve a casa, con motivo de la jubilación paterna y comienza a trabajar como ayudante de un conocido neurólogo. En 1914 asiste en Lucerna a un congreso donde conoce a un joven profesor francés del que se enamora. El estallido de la Primera Guerra Mundial les separa, al obligarles a regresar cada uno a su país y al poco tiempo la protagonista, que se alista como enfermera voluntaria en un hospital de campaña, cercano al frente, descubre que está embarazada. A partir de ese momento su vida experimenta un cambio radical cuyo completo alcance no es posible apreciar porque la novela quedó inacabada a la muerte del autor. El manuscrito original que no fue encontrado hasta mucho después, entre los archivos de Stefan Zweig que se conservan en Viena, se publicó en 1976.

La novela refleja con intensa profundidad el perfil psicológico de una mujer nacida en una situación difícil, que ha crecido sin un verdadero hogar y sin un entorno familiar y a quien la guerra arrebata la poca estabilidad emocional que había llegado a conseguir. Sin poderse comunicar con el padre de su hijo, caído su hermano en la guerra y aturdido su padre por los años y la derrota de su patria, su mundo se desmorona por completo y como expresa la última frase del texto conservado, los siguientes «fueron unos años muertos. Solo tenía a su hijo». Stefan Zweig encarna en su figura los daños humanos que causan las guerras incluso en quienes sólo de manera pasiva participan en ellas. Antibelicista convencido, en esta novela inserta un claro alegato en favor de la paz y del entendimiento entre naciones que comparten una misma herencia cultural. La tragedia personal de Clarissa, las perplejidades de su espíritu, formado en un entorno que ha quedado bruscamente arrasado por las armas, representa la de toda una generación a quien correspondió descubrir los horrores de la guerra moderna. Escrita durante sus últimos años, con el estilo depurado, elegante y realista que le caracteriza, el autor manifiesta dentro de estos planteamientos un claro rechazo hacia el aborto, solución a la que la protagonista quiere recurrir en principio, para evitar el deshonor que para su padre significaría su condición de madre soltera.

© Reseñas bibliográficas Fundación Troa.

Nº de REGISTRO: 13824

No sin mi hija

AUTORES: MAHMOODY, Betty y HOFFER, William

EDITORIAL: RBA



Ésta es una historia real. Betty Mahmoody, ama de casa norteamericana, y su marido, un médico iraní afincado en Estados Unidos, se van de vacaciones a Teherán con su hija Mahtob, de cuatro años. Transcurridas dos semanas, el marido decide establecerse allí y, amparado por la ley iraní, obliga a su mujer a quedarse en el país, a menos que acepte separarse de su hija. Betty, atrapada en una cultura que le es ajena, planea huir con su pequeña a través de las montañas de Irán y Turquía.

No sin mi hija” relata con William Hoffer de un modo conmovedor, apasionante y aterrador el interminable y arduo calvario de una mujer en su lucha por preservar unos de los derechos fundamentales del ser humano: la libertad.

Reseña del Editor.

Nº de REGISTRO: 13824

La llave de cristal

AUTOR: HAMMETT, Dashiell

EDITORIAL: El País



Novela cuya lectura recomendó vivamente André Malraux a André Gide, "La llave de cristal(1931) se centra en la investigación de un homicidio en el ambiente preelectoral de una ciudad norteamericana dominada por dos bandas de gángsters rivales. El protagonista, Ned Beaumont, guardaespaldas del gángster Paul Madvig, se ve forzado por las circunstancias a descubrir al culpable del crimen, a pesar de las repercusiones que la investigación tiene en la lucha electoral. Junto a la fuerza bruta, los instintos criminales y la crítica de la vida política norteamericana, laten en todo el relato los comportamientos generosos y desinteresados y los sentimientos nobles. Bajo la crudeza y el sarcasmo exteriores, el sutil arte narrativo de Dhasiell Hammett(1894-1961) consigue plasmar la compleja ambigüedad de los personajes. 

Nº de REGISTRO: 12997

miércoles, 27 de agosto de 2025

Siete cuentos góticos

AUTOR: DINESEN, Isak

EDITORIAL: Bibliotex



Este libro de Karen Blixen, usando su pseudónimo de Isak Dinesen se compone de siete cuentos con historias fascinantes que componen uno de sus mejores libros. Es una joya de la literatura del siglo XX con relatos en ambientes aristocráticos, góticos, románticos. La narración es inmejorable y parece ausentarse de la realidad. Se muestra escapista, intrincada pero accesible. Posee una penetrante hondura psicológica y una maravillosa captación atmosférica. Son textos que emanan gran belleza, bebiendo su prosa sutil y exquisita tanto de fuentes literarias clásicas ("Las mil y una noches") como de los cuentos de hadas o de las historias tradicionales nórdicas, para regalarnos gemas cómo “Las carreteras de Pisa”, “El mono” o “El poeta”. El simbolismo, la fabulación y la evocación melancólica ofertan unos arrebatadores pasajes de fenomenal literatura, compleja, delicada y elegante, que hará las delicias de los amantes de textos de Henry James o Edgar Allan Poe.

Nº de REGISTRO: 11120

Historia de dos ciudades

AUTOR: DICKENS, Charles

EDITORIAL: Bibliotex



Esta obra, publicada por el autor, Charles Dickens en 1859, está ambientada durante el reinado de Jorge III de Inglaterra y la Revolución en Francia: Londres y París son las dos ciudades a las que alude el título y donde tienen lugar las aventuras de los protagonistas: un hombre que estuvo encerrado injustamente en la prisión de la Bastilla, su hija y un joven francés que se casará con ella y los llevará a París, donde serán testigos de los excesos de violencia revolucionaria.

Historia de dos ciudades”, que marca un momento cumbre de la novela romántica, consagró a su autor como uno de los más grandes escritores de su época. Con estilo muy expresivo y ritmo bastante dinámico, ha sabido trazar un brillante cuadro ambiental y desarrollar una acción llena de acontecimientos inesperados, donde resaltan un clima de sospechas, espías, conspiradores y venganzas, y los aterradores relatos de una violencia desatada en todos los órdenes. Se trata, pues, de un libro bien documentado respecto a la realidad histórica y de interesante lectura.

Nº de REGISTRO: 11119

Cumbres borrascosas

AUTOR: BRONTË̈, Emily

EDITORIAL: Bibliotex



Novela romántica en la que la autora inglesa, Emily Brontë , (1818 -1848) cuenta la historia de amor que nace entre un expósito y la hija del dueño de "Cumbres Borrascosas", seguida por la traición de ella y la venganza del joven despechado.

Es ésta una de las grandes novelas de la literatura inglesa. De tono autobiográfico, la autora relata en ella una historia de angustia y soledad. Los elementos dramáticos e intensos sentimientos quedan subrayados también por propia la naturaleza, al situarse la acción en altas cumbres expuestas a todos los vientos y perturbaciones atmosféricas. La mayoría de los personajes son seres resentidos, para los que no existen la lógica y la bondad. La trama es interesante y el estilo enérgico y vigoroso.

© Reseñas bibliográficas Fundación Troa.

Nº de REGISTRO: 11105

martes, 26 de agosto de 2025

Colón el navegante

AUTOR: CUVI, Nicolás

EDITORIAL: El Rompecabezas



Cristóbal Colón fue un navegante, explorador y cartógrafo al servicio de la Corona de Castilla que, en 1492, lideró la expedición que resultó en el llamado «descubrimiento de América», llegando a la isla de Guanahani (en las actuales Bahamas) en su primer viaje. Sus viajes allanaron el camino para la colonización europea de América, a pesar de que él creía haber llegado a las Indias.

Pero, claro, Nicolás Cuví, autor del presente libro titulado “Colón el navegante”, lo explica así:

«Colón era el más diestro de los marineros, capaz de navegar hasta en un charquito de agua. No hubo pirata, tormenta ni motín que jamás le hiciera perder el rumbo mientras el viento le despeinaba y le llevaba volando a través de un mar de peligros que no parecía acabarse nunca. Hasta que un día, en el horizonte, descubrió un nuevo mundo».

Nº de REGISTRO: 4794

¡Qué maleducado!

AUTOR: PACKER, Alex J.

EDITORIAL: Palabra



Si ya nadie es educado ¿por qué debo serlo yo?

Porque los buenos modales son buenos para ti. Aumentan tu autoestima. Te ayudan a obtener lo que quieres.

La mayoría de los libros sobre etiqueta no hacen más que sermonear y son aburridos y grises. Éste te mantiene riendo según vas aprendiendo las normas básicas del buen comportamiento en todo tipo de situaciones: en casa, en el colegio, en público, con los amigos, con los desconocidos, en el centro comercial, en el cine, al teléfono, en Internet, en las entrevistas de trabajo, en los restaurantes, en cenas formales, en el autobús y a cualquier parte que vayas.

¡Qué maleducado!” es una divertida y pedagógica colección de consejos de Alex J. Packer que te ayuda a ser más íntegro y salir de apuros con garbo.

Reseña del Editor.

Nº de REGISTRO: 160

jueves, 21 de agosto de 2025

Memorias de Adriano

AUTORA: YOURCENAR, Marguerite

EDITORIAL: Bibliotex



Memorias de Adriano”, atribuidas, como pretexto literario, al Emperador Adriano (76-138), nacido en la ciudad hispana de Itálica. Esta novela, publicada en 1951, está considerada como la obra maestra de su autora, Marguerite Yourcenar (Bélgica, 1903-1987).

Por medio de cartas que Adriano, al final de su vida, dirige al joven Marco Aurelio, el protagonista revive su propia historia con la serenidad de quien sabe que ha llegado al término de la existencia. La acción se centra en el estudio psicológico de un ser que ha vivido intensamente, describiendo de modo convincente una serie de peculiaridades íntimas que resultan verosímiles. El estilo, en el que se aprecian influencias de Gide, destaca por su densidad, precisión y pureza, cualidades que han sido respetadas por la cuidada traducción de Julio Cortázar. La ambientación está muy cuidada, con un notable sentido de la época, pero en ningún momento el esplendor de un imperio en su cénit oculta la figura del protagonista, despojado de adornos externos y enfrentado a la sencilla grandeza de su humanidad.

Para Adriano, espíritu culto, refinado, cosmopolita, los antiguos dioses han perdido su carácter divino y el cristianismo es un fenómeno judío, al que dirige frases desdeñosas. Queda así el hombre solo, norma de moral y medida de todas las cosas. La obra exalta ese paganismo humanista, en el que no existen verdades objetivas y el goce sensual alcanza verdadero refinamiento. Adriano vive para la belleza, el arte y la filantropía; y dentro de este ideal se incluyen sus apasionamientos homosexuales, presentados no como perversión erótica, sino como sublimación estética.

© Reseñas bibliográficas Fundación Troa.

Nº de REGISTRO: 11104

Ivanhoe

AUTOR: SCOTT, Walter

EDITORIAL: Bibliotex



Dentro de los límites más o menos señalados por los sucesos históricos, Walter Scott imagina para los lectores un juego de escenas, personajes y batallas que nos posibilitan vivir una Edad Media de ensueño.

El escenario se cubre con los verdes bosques de Sherwood, con sus castillos, sus torneos y sus ermitas. Allí abundan los ladrones de caminos, entre los que destaca el popular Robin Hood.
"Ivanhoe" relata la enconada lucha de un hombre para restablecer su buen nombre y de paso el de la corona.
La acción acontece en una época conturbada, en tiempos de cruzadas, de encarnizadas luchas entre dos pueblos antaño hermanados, el sajón y el normando, y el príncipe Juan sin Tierra planea coronarse rey, aprovechando que Ricardo Corazón de León se halla luchando en las Cruzadas. Ricardo necesitará la ayuda de un caballero valeroso y ducho en el campo de batalla, y ese será Sir Wilfred de "Ivanhoe".
Esta es la más conocida de las novelas de Walter Scott.  

Nº de REGISTRO: 11103

miércoles, 20 de agosto de 2025

Rebelión en la granja

AUTOR: ORWELL, George

EDITORIAL: Bibliotex



Rebelión en la granja” es una genial fábula escrita por George Orwell. Los animales de la Granja Manor, alentados un día por el viejo ‘cerdo Mayor’, que antes de morir explicó a todos los animales su visión, llevan a cabo una revolución en la que consiguen expulsar al señor Jones y crear sus propias reglas (los Siete Mandamientos) que escriben en una pared.

Todo lo que camine en dos piernas es un enemigo.
Todo lo que camine sobre cuatro patas o tenga alas es amigo.
Los animales no deben usar ropa.
Ningún animal debe dormir en una cama.
Ningún animal beberá alcohol.
Ningún animal matará a otro animal.
Todos los animales son iguales.
Al principio la granja es más próspera incluso que cuando el señor Jones la administraba, pero con el paso del tiempo, los cerdos, que se habían autoerigido como líderes por ser más inteligentes, empiezan a abusar de su poder y manipulan los mandamientos en su favor. Dos de estos cerdos, Snowball y Napoleón, se muestran como los líderes, pero empiezan a mostrar diferencias que acaban cuando Napoleón lanza a los perros contra Snowball, que huye de la granja.
A partir de ese momento Napoleón se erige como único líder, constituyendo a los cerdos en una élite dentro de la Granja y manteniendo a todos los demás animales bajo su dictadura, mediante la amenaza de los perros. Poco a poco los cerdos acaban adoptando todos los defectos del propio hombre por los cuales en su día sustentaron la revolución. A lo largo de la novela, se efectúan ciertos cambios en los Siete Mandamientos, que ‘justifican‘ las medidas que toma Napoleón:
– ‘Ningún animal dormirá en una cama’ se modifica a ‘Ningún animal dormirá en una cama con sábanas’,
– ‘Ningún animal beberá alcohol’ pasa a ser ‘Ningún animal beberá alcohol en exceso’,
– ‘Ningún animal matará a otro animal’ se transforma en ‘Ningún animal matará a otro animal sin motivo’.
Sucesivamente todos los Siete Mandamientos van desapareciendo, por orden de Napoleón y con la complicidad de los demás cerdos.
Hacia el final los cerdos modifican también sus conductas, pues empiezan a usar las ropas abandonadas por el señor Jones, y aprenden a caminar sólo sobre sus patas traseras (modificando para ello el primero de los Siete Mandamientos). Después que un ataque de los humanos es repelido por los perros, los granjeros de los campos vecinos deciden mantener relaciones amistosas con los animales de la Granja Manor, felicitando a Napoleón por el éxito económico de la finca: los animales dirigidos por Napoleón trabajan en larguísimas jornadas, alcanzan elevados niveles de productividad, se contentan con raciones minúsculas de comida, y jamás se quejan ante los cerdos. Halagado, Napoleón y los cerdos invitan a los humanos a almorzar en la granja Manor; los animales de la Granja, sorprendidos, advierten que sus compañeros cerdos han copiado casi totalmente la conducta y aspecto de los humanos.
Al final de la novela la dictadura de Napoleón y sus seguidores se consagra de modo absoluto cuando los animales preguntan al burro Benjamín (uno de los pocos que sabe leer) sobre cuál es el único mandamiento que queda escrito. Éste es el séptimo, convenientemente modificado por los cerdos:
‘Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros’.

Nº de REGISTRO: 11102

La perla

AUTOR: STEINBECK, John

EDITORIAL: Bibliotex



El novelista americano John Steinbeck (1902-1968), premio Nobel de Literatura 1962, acomete en esta obra,” La perla”, la tarea, nueva hasta entonces (1945) en su línea novelística, de crear un mundo lírico, en ocasiones dramático, donde la vena trágica y social está estimulada por una poesía tierna y sensible. Las aventuras de un humilde matrimonio campesino, que al encontrar una perla creen haber entrado en una nueva fase de vida, forman la línea argumental de la novela. Basada en una tradición mejicana, por sistemática y tratamiento la novela se halla en la mejor línea de la novela poética.

© Reseñas bibliográficas Fundación Troa.

Nº de REGISTRO: 11101

Ana Karenina

AUTOR: TOLSTOI, Lev

EDITORIAL: Bibliotex



Entre los grandes escritores del siglo XIX, Lev Nicoláievich Tolstói (1828-1910) ha sido calificado como «genio único, sin equivalente en ningún otro país». Aparecida en su versión definitiva en 1877, "Ana Karenina" es la obra más ambiciosa y de mayor trascendencia del escritor ruso, una novela de corte realista y psicológico que describe con enorme agudeza la sociedad rusa de la época a la vez que plantea una feroz crítica hacia la aristocracia en declive, su falta de valores y la cruel hipocresía imperante. 

Edición en dos volúmenes.

Nºs de REGISTRO: 11098 y 11099

AUTOR: AUSTEN, Jane

EDITORIAL: Bibliotex



Inglaterra, finales del siglo XVIII. Las hermanas Bennet son cinco muchachas casaderas cuya existencia se revoluciona con la llegada del atractivo y rico Charles Bengley y de su amigo Darcy. Será este último personaje quien se lleve los desplantes de Elisabeth Bennet, una joven sencilla, pero de fuerte temperamento, por su exacerbado “orgullo y prejuicio”. Pero, poco a poco, se irán conociendo y la actitud de ambos se relajará hasta que se empiecen a sentir irremediablemente atraídos el uno por el otro. A ellos y sus encuentros les acompañan toda una galería de personajes y toda una serie de malentendidos y situaciones cómicas y dramáticas. Una de las mejores novelas de Jane Austen que mantiene lo acertado de los retratos de los personajes, así como la crítica a la rigidez social de la época en que fue escrita.

Nº de REGISTRO: 10097

Los extraordinarios casos de monsieur Dupin

AUTOR: POE, Edgar Allan

EDITORIAL: Bibliotex



Chevalier Auguste Dupin, conocido simplemente como Dupin, es un detective de ficción creado por Edgar Allan Poe. Dupin hizo su primera aparición en “Los crímenes de la calle Morgue” (1841), considerado el primer relato policial. Posteriormente aparece en El misterio de Marie Rogêt (1842) y en “La carta robada” (1844), que son los tres casos que contiene “Los extraordinarios casos de monsieur Dupin”. Dupin no es un detective al uso, sus motivaciones para resolver los misterios van cambiando a través de los tres relatos. Haciendo uso del raciocinio, combina su considerable intelecto y creatividad, al punto de ponerse en la mente del criminal. En “Los crímenes de la calle Morgue”, Dupin investiga el asesinato de una madre y su hija en París. En “El misterio de Marie Rogêt”investiga otro asesinato inspirado en la verdadera historia de Mary Rogers, una vendedora de cigarros de Manhattan cuyo cuerpo fue encontrado flotando en el Río Hudson en 1841. En su aparición final en “La carta robada”, de Dupin investiga una carta que le fue robada a la reina de Francia.

Nº de REGISTRO: 10096

martes, 19 de agosto de 2025

AUTOR: HUGO, Victor

EDITORIAL: Bibliotex



Uno de los tesoros más valiosos de la literatura universal. El clásico francés más celebrado de todos los tiempos. «Los miserables te permite conocer la vida como nunca la conocerías simplemente viviendo». Mario Vargas Llosa

Jean Valjean es un expresidiario. Cuando llega al pueblo de D. rumbo a su pueblo natal y presenta su pasaporte, en el que figura como ex reo y «hombre peligroso», en el ayuntamiento, nadie se digna a acogerle y a darle de comer, salvo don Bienvenido, el párroco. Traicionando a su protector, Valjean le roba la cubertería de plata, pero le detienen en los alrededores, y lo llevan frente al párroco. Don Bienvenido decide no denunciarle, pero le arranca una promesa: usar lo que ha tomado para hacerse un hombre de bien.

«Novela, por supuesto, pero también es Historia, historia de los acontecimientos que cambian la faz del mundo (Waterloo), historia social (retrato del gran burgués), historia de las mentalidades (evolución ideológica, tan parecida a la del joven Hugo, de Marius). Sin olvidar, ya que de Víctor Hugo se trata, la dimensión poética, el aliento épico que insufla a la mayoría de sus capítulos [...]. El héroe, Jean Valjean, se convierte en una especie de profeta maldito, Cristo redivivo y Re crucificado en beneficio de la humanidad, cuyo destino resume.» De la introducción de Alain Verjat

«El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad.» Víctor Hugo y “Los miserables”.

Reseña del Editor.

Edición en dos volúmenes.

Nºs de REGISTRO: 10094 y 10095

El jugador

AUTOR: DOSTOIEVSKI, Fiódor 

EDITORIAL: Bibliotex



Novela psicológica en la que se hace un magnífico retrato de lo que era la pasión del juego en una pequeña ciudad balnearia alemana a fines del siglo XIX.

Fiódor Dostoievski hubo de escribir esta obra, obligado por un contrato de su editor, en menos de un mes. Esta premura repercute, indudablemente, en la calidad de la obra, que transcurre en un tono ligero, como de farsa, sin alcanzar la profundidad psicológica de las obras maestras de este autor; ahora bien, no en vano es Dostoievski uno de los más geniales novelistas de la literatura universal, por lo que, incluso en una obra un tanto forzada como es ésta, se advierten rasgos de mano maestra, sobre todo en la descripción de las salas de juego, donde se alcanza el clímax de la obra. Concurren en esta historia bastantes rasgos autobiográficos, tanto en lo referente al lugar donde transcurre la acción (Wisbaden) como a los amoríos del protagonista. “El jugador” expone hasta dónde puede llegar la pasión por el juego, ante cuya locura se borra incluso el amor. El autor no lo condena, ya que él mismo incurrió repetidas veces en dicha pasión, pero el cuadro que pinta es suficientemente expresivo.

© Reseñas bibliográficas Fundación Troa.

Nº de REGISTRO: 10093

El retrato de Dorian Gray

AUTOR: WILDE, Oscar

EDITORIAL: Bibliotex



El genial Oscar Wilde (1854-1900) quiso hacer de la belleza un refinamiento de la inteligencia, y para ello creó a uno de sus personajes más famosos Dorian Gray, un hombre que encarna el mal y su castigo. "El retrato de Dorian Gray" es una de las piedras angulares en los debates entre la ética y la estética, el bien y el mal, el arte y la vida. Un clásico de la literatura que sigue asombrando a todo tipo de lectores.

Nº de REGISTRO: 10092

El coronel no tiene quien le escriba

AUTOR: GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel

EDITORIAL: Espasa



Breve relato ambientado en un pueblo sudamericano que recoge algunas jornadas de la vida de un pintoresco personaje, «el coronel«, antiguo cabecilla revolucionario que se ha incorporado a la vida más o menos tranquila del lugar. La maestría del premio Nobel Gabriel García Márquez se manifiesta en este relato sencillo, de gran fuerza colorista, en el recio estilo con que se describen las situaciones, en la humanidad de los personajes y en el ambiente primitivo y exótico, que dan al relato una fuerza muy expresiva y personal.

© Reseñas bibliográficas Fundación Troa.

Nº de REGISTRO: 10099