AUTOR: VARIOS AUTORES
EDITORIAL: Micomicona
Bécquer publicó la mayoría de sus “Leyendas” de forma
irregular, en formato folletín o novela por entregas, en un margen de 6 años,
de 1858 a 1864, en varios periódicos madrileños de la época, como son el gran
periódico centrista español El Contemporáneo, en el que ejerció como redactor,
o La Crónica de Ambos Mundos y La América. Ese tipo de difusión condicionó en
gran manera la temática y el momento de publicación de cada una. El
Monte de las Ánimas se publicó poco antes del día de Todos los
Santos, Maese
Pérez, el organista, en Navidad, y El miserere, en Semana
Santa. Además, la publicación de algunos de ellos en varias entregas, como Rayo
de Luna, hizo que su estructura variara un poco para mantener la
intriga durante todo el relato. Tras su muerte en 1870, sus amigos las
publicaron en una edición que incluía las “Rimas”, que en un principio iban a ser
costeadas por uno de los ministros del momento, Luis González Bravo, de Unión
Liberal. Con un prólogo de Rodríguez Correa, la obra se editó en dos volúmenes
con el título de “Rimas y Leyendas”,
en 1871, para ayudar a la viuda y sus hijos económicamente. En sucesivas
ediciones se iría ampliando la selección, que a partir de la quinta la obra ya
constará de tres volúmenes. Actualmente, se pueden encontrar diferentes
versiones de “Rimas y Leyendas”,
dependiendo de la editorial y la edición, en las que varían las obras
escogidas.
Novela sentimental que narra la idílica amistad del hijo ciego
de un rico hidalgo y una muchacha pobre, huérfana y de cuerpo desmedrado, que
le sirve de lazarillo. Cuando un médico opera al invidente, la infeliz “Marianela”
comprende que su amigo podrá comprobar que no es como él la había imaginado.
La obra (1878) precede a la etapa naturalista de Benito Pérez Galdós,
aunque ya la anticipa en ciertos puntos. El argumento es sencillo y también lo
es su desarrollo lineal, que dura pocos días y se reduce a unos cuantos sucesos
en torno al momento clave de la operación quirúrgica y su éxito. Los personajes
que rodean a la pareja central son más abstracciones representativas de tipos
humanos que seres individualizados con características propias. Constituye el
auténtico nudo novelístico el choque entre el extremado idealismo que envuelve
la relación de “Marianela“con su amo
y el realismo simbolizado por la aparición del oftalmólogo, ejemplo típico del
sabio positivista que sólo cree en la razón y el progreso. Víctima de este
encuentro muere “Marianela”, la más
débil, en un desenlace que encierra todavía algo de romántico y pone de
manifiesto que el autor no estudiaba muy a fondo el perfil psicológico de los
personajes, sino que los hacía actuar por vías fáciles y convencionales. El
estilo, frondoso y declamatorio, tiene pasajes muy bien conseguidos junto a
otros que hubieran requerido una labor de depuración. Las tesis que aquí se
desarrollan son muy características del autor: entusiasmo por el progreso y la
ciencia, crítica del conservadurismo burgués e interpretación filantrópica del
regeneracionismo social, muy dentro del pensamiento liberal decimonónico.
“Yerma”, pieza
teatral dramática del poeta y dramaturgo español García Lorca, en la que
desarrolló con mayor amplitud y relieve uno de los temas centrales de su obra:
la esterilidad y la fecundidad. Esta obra forma parte de una ‘trilogía
dramática de la tierra española‘ y en ella la protagonista, “Yerma”, expresa su lamento por
el hijo no nacido. El drama se convierte en un canto trágico y bellísimo de la
esterilidad, de la maternidad frustrada. Se trata de una de las obras cumbres
del autor. El espíritu desgarrado que le envuelve, aconseja limitar su lectura
a un público algo formado.
Drama en tres actos de ambientación andaluza. En él se refleja
el duro trato que una madre da a sus cinco hijas solteras, a las que mantiene
encerradas en casa por el luto de su marido. Ante esta situación las hijas se
rebelan porque, siempre vestidas de negro y sin poder salir a la calle, no
tienen esperanza de encontrar un novio, que sería el único modo posible de
abandonar un hogar en el que no son felices.
La obra pertenece al género del drama rural, con claras connotaciones sociales
definidas a partir de unos personajes femeninos cuya psicología aparece forzada
a extremos de estereotipo. Todo lo que en ella sucede es triste, sórdido, cruel
y amargo, sin ninguna luminosidad ni alegría, en una caricatura de la vida en
los pueblos, donde la estrecha convivencia de pocos vecinos impone conceder
atención especial a los convencionalismos. Únicamente la fuerza expresiva de Lorca y su dominio del lenguaje, lleno
de poesía incluso al escribir en prosa, logran dar viveza a este mundo
petrificado que rodea “La
casa de Bernarda Alba”. La obra gira en torno a un problema de
avidez y frustración sexual, planteado con crudeza, aunque expresado con
moderación formal.
Colocado entre los Libros en teatro por respeto a la colección,
aunque hay poesías, leyendas y una novela.
Nº de REGISTRO: 19437
No hay comentarios:
Publicar un comentario