CORREO DE CONTACTO

jueves, 21 de agosto de 2025

Memorias de Adriano

AUTORA: YOURCENAR, Marguerite

EDITORIAL: Bibliotex



Memorias de Adriano”, atribuidas, como pretexto literario, al Emperador Adriano (76-138), nacido en la ciudad hispana de Itálica. Esta novela, publicada en 1951, está considerada como la obra maestra de su autora, Marguerite Yourcenar (Bélgica, 1903-1987).

Por medio de cartas que Adriano, al final de su vida, dirige al joven Marco Aurelio, el protagonista revive su propia historia con la serenidad de quien sabe que ha llegado al término de la existencia. La acción se centra en el estudio psicológico de un ser que ha vivido intensamente, describiendo de modo convincente una serie de peculiaridades íntimas que resultan verosímiles. El estilo, en el que se aprecian influencias de Gide, destaca por su densidad, precisión y pureza, cualidades que han sido respetadas por la cuidada traducción de Julio Cortázar. La ambientación está muy cuidada, con un notable sentido de la época, pero en ningún momento el esplendor de un imperio en su cénit oculta la figura del protagonista, despojado de adornos externos y enfrentado a la sencilla grandeza de su humanidad.

Para Adriano, espíritu culto, refinado, cosmopolita, los antiguos dioses han perdido su carácter divino y el cristianismo es un fenómeno judío, al que dirige frases desdeñosas. Queda así el hombre solo, norma de moral y medida de todas las cosas. La obra exalta ese paganismo humanista, en el que no existen verdades objetivas y el goce sensual alcanza verdadero refinamiento. Adriano vive para la belleza, el arte y la filantropía; y dentro de este ideal se incluyen sus apasionamientos homosexuales, presentados no como perversión erótica, sino como sublimación estética.

© Reseñas bibliográficas Fundación Troa.

Nº de REGISTRO: 11104

Ivanhoe

AUTOR: SCOTT, Walter

EDITORIAL: Bibliotex



Dentro de los límites más o menos señalados por los sucesos históricos, Walter Scott imagina para los lectores un juego de escenas, personajes y batallas que nos posibilitan vivir una Edad Media de ensueño.

El escenario se cubre con los verdes bosques de Sherwood, con sus castillos, sus torneos y sus ermitas. Allí abundan los ladrones de caminos, entre los que destaca el popular Robin Hood.
"Ivanhoe" relata la enconada lucha de un hombre para restablecer su buen nombre y de paso el de la corona.
La acción acontece en una época conturbada, en tiempos de cruzadas, de encarnizadas luchas entre dos pueblos antaño hermanados, el sajón y el normando, y el príncipe Juan sin Tierra planea coronarse rey, aprovechando que Ricardo Corazón de León se halla luchando en las Cruzadas. Ricardo necesitará la ayuda de un caballero valeroso y ducho en el campo de batalla, y ese será Sir Wilfred de "Ivanhoe".
Esta es la más conocida de las novelas de Walter Scott.  

Nº de REGISTRO: 11103

miércoles, 20 de agosto de 2025

Rebelión en la granja

AUTOR: ORWELL, George

EDITORIAL: Bibliotex



Rebelión en la granja” es una genial fábula escrita por George Orwell. Los animales de la Granja Manor, alentados un día por el viejo ‘cerdo Mayor’, que antes de morir explicó a todos los animales su visión, llevan a cabo una revolución en la que consiguen expulsar al señor Jones y crear sus propias reglas (los Siete Mandamientos) que escriben en una pared.

Todo lo que camine en dos piernas es un enemigo.
Todo lo que camine sobre cuatro patas o tenga alas es amigo.
Los animales no deben usar ropa.
Ningún animal debe dormir en una cama.
Ningún animal beberá alcohol.
Ningún animal matará a otro animal.
Todos los animales son iguales.
Al principio la granja es más próspera incluso que cuando el señor Jones la administraba, pero con el paso del tiempo, los cerdos, que se habían autoerigido como líderes por ser más inteligentes, empiezan a abusar de su poder y manipulan los mandamientos en su favor. Dos de estos cerdos, Snowball y Napoleón, se muestran como los líderes, pero empiezan a mostrar diferencias que acaban cuando Napoleón lanza a los perros contra Snowball, que huye de la granja.
A partir de ese momento Napoleón se erige como único líder, constituyendo a los cerdos en una élite dentro de la Granja y manteniendo a todos los demás animales bajo su dictadura, mediante la amenaza de los perros. Poco a poco los cerdos acaban adoptando todos los defectos del propio hombre por los cuales en su día sustentaron la revolución. A lo largo de la novela, se efectúan ciertos cambios en los Siete Mandamientos, que ‘justifican‘ las medidas que toma Napoleón:
– ‘Ningún animal dormirá en una cama’ se modifica a ‘Ningún animal dormirá en una cama con sábanas’,
– ‘Ningún animal beberá alcohol’ pasa a ser ‘Ningún animal beberá alcohol en exceso’,
– ‘Ningún animal matará a otro animal’ se transforma en ‘Ningún animal matará a otro animal sin motivo’.
Sucesivamente todos los Siete Mandamientos van desapareciendo, por orden de Napoleón y con la complicidad de los demás cerdos.
Hacia el final los cerdos modifican también sus conductas, pues empiezan a usar las ropas abandonadas por el señor Jones, y aprenden a caminar sólo sobre sus patas traseras (modificando para ello el primero de los Siete Mandamientos). Después que un ataque de los humanos es repelido por los perros, los granjeros de los campos vecinos deciden mantener relaciones amistosas con los animales de la Granja Manor, felicitando a Napoleón por el éxito económico de la finca: los animales dirigidos por Napoleón trabajan en larguísimas jornadas, alcanzan elevados niveles de productividad, se contentan con raciones minúsculas de comida, y jamás se quejan ante los cerdos. Halagado, Napoleón y los cerdos invitan a los humanos a almorzar en la granja Manor; los animales de la Granja, sorprendidos, advierten que sus compañeros cerdos han copiado casi totalmente la conducta y aspecto de los humanos.
Al final de la novela la dictadura de Napoleón y sus seguidores se consagra de modo absoluto cuando los animales preguntan al burro Benjamín (uno de los pocos que sabe leer) sobre cuál es el único mandamiento que queda escrito. Éste es el séptimo, convenientemente modificado por los cerdos:
‘Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros’.

Nº de REGISTRO: 11102

La perla

AUTOR: STEINBECK, John

EDITORIAL: Bibliotex



El novelista americano John Steinbeck (1902-1968), premio Nobel de Literatura 1962, acomete en esta obra,” La perla”, la tarea, nueva hasta entonces (1945) en su línea novelística, de crear un mundo lírico, en ocasiones dramático, donde la vena trágica y social está estimulada por una poesía tierna y sensible. Las aventuras de un humilde matrimonio campesino, que al encontrar una perla creen haber entrado en una nueva fase de vida, forman la línea argumental de la novela. Basada en una tradición mejicana, por sistemática y tratamiento la novela se halla en la mejor línea de la novela poética.

© Reseñas bibliográficas Fundación Troa.

Nº de REGISTRO: 11101

Ana Karenina

AUTOR: TOLSTOI, Lev

EDITORIAL: Bibliotex



Entre los grandes escritores del siglo XIX, Lev Nicoláievich Tolstói (1828-1910) ha sido calificado como «genio único, sin equivalente en ningún otro país». Aparecida en su versión definitiva en 1877, "Ana Karenina" es la obra más ambiciosa y de mayor trascendencia del escritor ruso, una novela de corte realista y psicológico que describe con enorme agudeza la sociedad rusa de la época a la vez que plantea una feroz crítica hacia la aristocracia en declive, su falta de valores y la cruel hipocresía imperante. 

Edición en dos volúmenes.

Nºs de REGISTRO: 11098 y 11099

AUTOR: AUSTEN, Jane

EDITORIAL: Bibliotex



Inglaterra, finales del siglo XVIII. Las hermanas Bennet son cinco muchachas casaderas cuya existencia se revoluciona con la llegada del atractivo y rico Charles Bengley y de su amigo Darcy. Será este último personaje quien se lleve los desplantes de Elisabeth Bennet, una joven sencilla, pero de fuerte temperamento, por su exacerbado “orgullo y prejuicio”. Pero, poco a poco, se irán conociendo y la actitud de ambos se relajará hasta que se empiecen a sentir irremediablemente atraídos el uno por el otro. A ellos y sus encuentros les acompañan toda una galería de personajes y toda una serie de malentendidos y situaciones cómicas y dramáticas. Una de las mejores novelas de Jane Austen que mantiene lo acertado de los retratos de los personajes, así como la crítica a la rigidez social de la época en que fue escrita.

Nº de REGISTRO: 10097

Los extraordinarios casos de monsieur Dupin

AUTOR: POE, Edgar Allan

EDITORIAL: Bibliotex



Chevalier Auguste Dupin, conocido simplemente como Dupin, es un detective de ficción creado por Edgar Allan Poe. Dupin hizo su primera aparición en “Los crímenes de la calle Morgue” (1841), considerado el primer relato policial. Posteriormente aparece en El misterio de Marie Rogêt (1842) y en “La carta robada” (1844), que son los tres casos que contiene “Los extraordinarios casos de monsieur Dupin”. Dupin no es un detective al uso, sus motivaciones para resolver los misterios van cambiando a través de los tres relatos. Haciendo uso del raciocinio, combina su considerable intelecto y creatividad, al punto de ponerse en la mente del criminal. En “Los crímenes de la calle Morgue”, Dupin investiga el asesinato de una madre y su hija en París. En “El misterio de Marie Rogêt”investiga otro asesinato inspirado en la verdadera historia de Mary Rogers, una vendedora de cigarros de Manhattan cuyo cuerpo fue encontrado flotando en el Río Hudson en 1841. En su aparición final en “La carta robada”, de Dupin investiga una carta que le fue robada a la reina de Francia.

Nº de REGISTRO: 10096

martes, 19 de agosto de 2025

AUTOR: HUGO, Victor

EDITORIAL: Bibliotex



Uno de los tesoros más valiosos de la literatura universal. El clásico francés más celebrado de todos los tiempos. «Los miserables te permite conocer la vida como nunca la conocerías simplemente viviendo». Mario Vargas Llosa

Jean Valjean es un expresidiario. Cuando llega al pueblo de D. rumbo a su pueblo natal y presenta su pasaporte, en el que figura como ex reo y «hombre peligroso», en el ayuntamiento, nadie se digna a acogerle y a darle de comer, salvo don Bienvenido, el párroco. Traicionando a su protector, Valjean le roba la cubertería de plata, pero le detienen en los alrededores, y lo llevan frente al párroco. Don Bienvenido decide no denunciarle, pero le arranca una promesa: usar lo que ha tomado para hacerse un hombre de bien.

«Novela, por supuesto, pero también es Historia, historia de los acontecimientos que cambian la faz del mundo (Waterloo), historia social (retrato del gran burgués), historia de las mentalidades (evolución ideológica, tan parecida a la del joven Hugo, de Marius). Sin olvidar, ya que de Víctor Hugo se trata, la dimensión poética, el aliento épico que insufla a la mayoría de sus capítulos [...]. El héroe, Jean Valjean, se convierte en una especie de profeta maldito, Cristo redivivo y Re crucificado en beneficio de la humanidad, cuyo destino resume.» De la introducción de Alain Verjat

«El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad.» Víctor Hugo y “Los miserables”.

Reseña del Editor.

Edición en dos volúmenes.

Nºs de REGISTRO: 10094 y 10095

El jugador

AUTOR: DOSTOIEVSKI, Fiódor 

EDITORIAL: Bibliotex



Novela psicológica en la que se hace un magnífico retrato de lo que era la pasión del juego en una pequeña ciudad balnearia alemana a fines del siglo XIX.

Fiódor Dostoievski hubo de escribir esta obra, obligado por un contrato de su editor, en menos de un mes. Esta premura repercute, indudablemente, en la calidad de la obra, que transcurre en un tono ligero, como de farsa, sin alcanzar la profundidad psicológica de las obras maestras de este autor; ahora bien, no en vano es Dostoievski uno de los más geniales novelistas de la literatura universal, por lo que, incluso en una obra un tanto forzada como es ésta, se advierten rasgos de mano maestra, sobre todo en la descripción de las salas de juego, donde se alcanza el clímax de la obra. Concurren en esta historia bastantes rasgos autobiográficos, tanto en lo referente al lugar donde transcurre la acción (Wisbaden) como a los amoríos del protagonista. “El jugador” expone hasta dónde puede llegar la pasión por el juego, ante cuya locura se borra incluso el amor. El autor no lo condena, ya que él mismo incurrió repetidas veces en dicha pasión, pero el cuadro que pinta es suficientemente expresivo.

© Reseñas bibliográficas Fundación Troa.

Nº de REGISTRO: 10093

El retrato de Dorian Gray

AUTOR: WILDE, Oscar

EDITORIAL: Bibliotex



El genial Oscar Wilde (1854-1900) quiso hacer de la belleza un refinamiento de la inteligencia, y para ello creó a uno de sus personajes más famosos Dorian Gray, un hombre que encarna el mal y su castigo. "El retrato de Dorian Gray" es una de las piedras angulares en los debates entre la ética y la estética, el bien y el mal, el arte y la vida. Un clásico de la literatura que sigue asombrando a todo tipo de lectores.

Nº de REGISTRO: 10092

El coronel no tiene quien le escriba

AUTOR: GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel

EDITORIAL: Espasa



Breve relato ambientado en un pueblo sudamericano que recoge algunas jornadas de la vida de un pintoresco personaje, «el coronel«, antiguo cabecilla revolucionario que se ha incorporado a la vida más o menos tranquila del lugar. La maestría del premio Nobel Gabriel García Márquez se manifiesta en este relato sencillo, de gran fuerza colorista, en el recio estilo con que se describen las situaciones, en la humanidad de los personajes y en el ambiente primitivo y exótico, que dan al relato una fuerza muy expresiva y personal.

© Reseñas bibliográficas Fundación Troa.

Nº de REGISTRO: 10099

jueves, 24 de julio de 2025

¡Esto es el colmo!

AUTOR: KINNEY, Jeff

EDITORIAL: Molino



¡Esto es el colmo!” es la tercera entrega de “Diario de Greg”, escrita por Jeff Kinney. Greg es un niño norteamericano que sobrevive entre un hermano mayor adolescente y uno menor que aún lleva chupete. Su físico poco lucido, sus nulas capacidades deportivas, el bajo nivel de sus calificaciones escolares y una cierta tendencia a la mala suerte le hacen ser objeto de burla entre sus compañeros de clase y provocar desconfianza en el ámbito familiar. El autor trata con ternura y humor la figura del protagonista, todo lo contrario de un superhéroe, pero, a su manera, inteligente, observador y reflexivo. Sus peripecias cotidianas, sus pintorescos planes fallidos y sus ruidosos fracasos tienen indudable efecto cómico, pero, por la extensión de la obra, llegan a resultar un tanto repetitivos. Escrita a modo de diario, su redacción es sencilla y escueta, sin ningún relieve estilístico ni otra pretensión que entretener a base de recursos fáciles ajenos a aspiraciones literarias. Las abundantes ilustraciones, tipo viñeta, completan el texto de forma eficaz.

© Reseñas bibliográficas Fundación Troa.

Colocado entre los Libros en inglés por respeto a la colección.

Nº de REGISTRO: 22960

Un pringao total

AUTOR: KINNEY, Jeff

EDITORIAL: Molino



Greg es un chico norteamericano que comienza la enseñanza secundaria en el instituto y acusa en su carácter los primeros síntomas de la preadolescencia. A instancia de su madre, comienza a escribir un diario en el que recoge no sus sentimientos íntimos sino las incidencias de su vida cotidiana en casa, en clase y en relación con sus hermanos y amigos. La obra, escrita en tono de humor, presenta al protagonista como un chico inteligente pero que no destaca por nada, ni como estudiante, ni como deportista, ni tampoco por unas cualidades humanas excepcionales. El autor refleja a través suyo, una caricatura irónica de la sociedad norteamericana, centrada en ciertos aspectos del sistema educativo y en algunos esquemas de la vida familiar. Greg es un antihéroe que resulta cercano al lector por las muchas ocasiones en que sus planes fracasan, hace el ridículo ante los compañeros de clase, no se comporta de modo muy noble con las amistades o no dice la verdad. Tampoco sus padres son especialmente comprensivos y en su casa la celebración navideña se reduce a recibir regalos. Sus peripecias están contadas con estilo sencillo, sin pretensiones literarias y resultan divertidas gracias a unos recursos narrativos bastante elementales. El autor que se dedica al diseño y desarrollo de juegos online, acompaña el texto con abundantes ilustraciones tipo viñeta bien adaptadas al contenido del argumento.

Un pringao total” es el primero de la famosa colección “Diario de Greg”, escrita por Jeff Kinney.

© Reseñas bibliográficas Fundación Troa.

Colocado entre los Libros en inglés por respeto a la colección.

Nº de REGISTRO: 22956

Unidos contra Drácula

AUTOR: PESCETTI, Luis María

EDITORIAL: Alfaguara



A los diez años le tenía miedo a Drácula, y a un montón de cosas más,

pero mucho a Drácula.

De noche, en la oscuridad y el silencio del cuarto, no pegaba un ojo si no pasaba a mi hermanito de cinco años a mi cama.

Así dormía plácidamente.

Él jamás hubiera podido defenderme de Drácula,

y yo lo sabía; pero

era el miedo a que venga el miedo

y, contra el miedo

que desata el miedo que el miedo me da,

lo mejor es no estar solo.

Entonces y siempre,

entonces y siempre.

Entonces

y siempre.

 

Luis María Pescetti nos sorprende con esta recopilación de poesías, diálogos y textos de humor, que recorre las emociones más íntimas, e invita a descubrir nuevos mundos. “Unidos contra Drácula” es un libro irrepetible que propone una mirada poética de la modernidad y atraviesa todas las etapas de la vida.

Reseña del Editor.

Colocado entre los Libros de novela extranjera por respeto a la colección.

Nº de REGISTRO: 10153

Cuentos de siempre

AUTOR: Varios autores

EDITORIAL: Servilibro



Esta obra contiene varios “cuentos de siempre” escritos por: Andersen, Grimm y Perrault tales como: “El traje del emperador”, “Hansel y Gretel” y “Pulgarcito”, entre otros. De Servilibro Ediciones S.A. 237 páginas.

Nº de REGISTRO: 4861

miércoles, 23 de julio de 2025

La huida

AUTOR: SCOTT, Cavan

EDITORIAL: Planeta



Cuando los padres de Milo y Lina Graf son secuestrados por las fuerzas imperiales, sus hijos se embarcan en un peligroso viaje a través del espacio salvaje para rescatarlos. ¡Acompáñalos en sus aventuras!

La huida” es una aventura del universo “Star Wars” escrita por Cavan Scott.

Nº de REGISTRO: 4700

La puerta secreta del Museo del Prado

AUTOR: PLAZA, José María

EDITORIAL: Edebé



Han robado el cuadro de Las Meninas y lo han sustituido por otro falso. Nuestros amigos se verán envueltos en un caso de investigación que les desbordará. Y lo peor es que el enorme edificio del museo está lleno de pasadizos y alguna sorpresa. ¿Te atreves a pasar miedo de verdad? Álvaro, Belén, Cris y David son los protagonistas de “Los Sin Miedo”, una pandilla que vive aventuras de intriga en escenarios de terror, como esta en “La puerta secreta del Museo del Prado”, escrita por José María Plaza.

Nº de REGISTRO: 4245

Jurásico total, perdidos sin wifi

AUTORES: CANO, Sara y GASCÓ, Francesc

EDITORIAL: Alfaguara



Jurásico Total. Perdidos sin wifi” cuenta la historia de cinco amigos que atraviesan la puerta de un laboratorio y se encuentran en un mundo de dinosaurios de todas las épocas. Unos dinosaurios son buenos, y otros malos, lo que da lugar a enfrentamientos y persecuciones. La obra avanza con enigmas que se aclararán a lo largo del relato, que queda abierto para sucesivos libros que formarán la colección Jurásico total”.

Bien escrito por Sara Cano y Francesc Gascó, se lee con gusto y capta la atención. Refleja bien la amistad entre los niños, su forma de hacer equipo y ayudarse unos a otros y de superar faltas de entendimiento iniciales.

Carmen Juste.

Nº de REGISTRO: 3368

Alérgicos a 6º B

AUTORA: CANO, Sara

EDITORIAL: Alfaguara



Dos clases rivales. Un premio alucinante. Una semana llena de pruebas para ganarlo. Piques y bromas sin fin... Si quieres saber quién (y cómo) ganó la guerra más divertida y gamberra que se ha librado nunca en un colegio, no te puedes perder este libro. IN3S_: Esta es la historia de cómo les declaramos la guerra a los de 6ºB. ALBER03_: Bueno, y de cómo Inés nos la lio porque le gustaba un chulito...IN3S_: ¡Y de cómo el chulito os dejó en ridículo a ti y a los frikis de tus amigos! EL_MAXTER_: ¡Oye, y de cómo mis estrategias dejaron a los de 6ºB más flipados que un gandrox tuerto! ESTORDOG_: ¡Y de cómo casi me quedo sin dónuts por culpa del castigo de la Vieja! HUGO, BORJA, RODRI_: ¡No os flipéis, que esta es la historia de cómo los de 6ºB os dejamos por los suelos! A1, A2, A3_: Solo nosotras sabemos de qué va realmente esta historia... Los alumnos de 6ºA son geniales, están súper unidos, aunque, claro, a veces tienen sus piques, sus historias... pero lo que verdaderamente les une es una «alergia total» a los de 6ºB. Y es que siempre les están haciendo jugarretas. Y eso es exactamente lo que ocurrió en el concurso de ciencias, lo que desencadenó la guerra contra los de 6ºB... Extras incluidos en este libro titulado “Alérgicos a 6º B”, primero de la serie “La guerra de 6º A” escrita por Sara Cano:

* Lista de las bromas más totales.

* Diagrama con las estrategias.

* Plan de acción de la guerra para la semana. ¡La guerra de 6ºA! ¡Jujá! La opinión de los lectores:

«Me lo he leído de principio a fin, disfrutando y riendo con las locas y disparatadas anécdotas vividas por: Álber, Inés, Max, Hugo... Sin duda alguna este es el mejor comienzo de una desternillante colección de historias con la que disfrutarán los jóvenes lectores. Un libro con el que pasar un buen rato y, sobre todo, un libro con el que aquellos jóvenes que aún no disfrutan del placer de la lectura, comenzarán a sentir el gusanillo lector.»

Blog Cuando olía a vainilla “La verdad es que es difícil dejar de leerlo porque, además de divertido y de estar muy bien escrito, sabe mantenerte el interés por descubrir el final.»

Blog Madres Cabreadas

Reseña del Editor.

Nº de REGISTRO: 3367

martes, 22 de julio de 2025

Bajo el paraguas azul

AUTORA: MARTÍNEZ BLANCO, Elena

EDITORIAL: NOU



La profesora Elena Martínez Blanco presenta en su novela “Bajo el paraguas azul” un caso de cyberbulling basado en hechos reales. La acción se desarrolla en el ámbito de un instituto y su protagonista es Glauca, una estudiante de 3º de la ESO, inteligente pero acomplejada por su físico y que atraviesa un mal momento familiar ya que sus padres van a divorciarse a causa de la infidelidad de su madre. Glauca está enamorada de un compañero llamado Sergio a quien le manda por WhatsApp una foto ligera de ropa, éste se la reenvía a su novia Andrea, alguien que odia profundamente a Glauca y, además de subir la foto a Internet, desencadena una campaña de desprestigio y vejaciones contra ella. Solo la apoya un amigo noble y capaz de enfrentarse a los demás. Sus padres en un primer momento se enfrentan con su hija, pero progresivamente se centran en apoyarla, uniéndose entre ellos de tal forma que el asunto los lleva al perdón y deciden no divorciarse. Por su parte, la mayoría de los profesores salvo una, al principio tampoco dedican mucha atención al tema hasta que la situación se complica y deriva en tragedia: a consecuencia de una paliza, Glauca se encuentra en coma ingresada en un hospital.

La autora narra una historia realista que refleja de forma creíble el problema del acoso escolar. Con prosa sencilla y directa y unos personajes bastante reconocibles, afronta el tema con sinceridad y sin escatimar secuencias duras, características de este tipo de ataques. Elena Martínez no se limita a describir unos hechos, sino que señala los errores que cometen no solo los jóvenes sino también los adultos -padres y profesorado- y cuál debería ser su actitud en estos casos. También alerta del uso indiscriminado de Internet y las redes sociales y trata temas importantes a tener en cuenta como son la necesidad de la autoestima y el respeto mutuo. El libro, aunque muestra el lado oscuro de Internet, por su tratamiento y desenlace resulta esperanzador.

Elena Martínez Blanco es profesora de Lengua y Literatura e Inglés.

© Reseñas bibliográficas Fundación Troa.

Nº de REGISTRO: 3364

Amanecer zombi

AUTORA: LANDMAN, Tanya

EDITORIAL: SM



Fran, hijo de un maquillador profesional de estrellas cinematográficas, acompaña a su padre cuando trabaja con los actores que intervienen en el rodaje de una película titulada “Amanecer zombi”. De modo inevitable le acompaña su perro Watson, un labrador negro muy joven todavía no bien adiestrado, que tiende a aparecer inesperadamente en el plató. La autora, Tanya Landman, narra en este primer episodio, de una serie titulada Misterios de Película el accidentado rodaje de una película filmada en Rumanía donde iban a intervenir numerosos extras maquillados como zombis por el padre de Fran, protagonizada por una actriz infantil muy cotizada. Los numerosos incidentes que sufre el equipo cinematográfico hacen pensar en la existencia de un plan dirigido a sabotear la película, aunque nadie, salvo Fran y Watson, consiguen descubrir al culpable. Misterio y humor bien dosificados son los ingredientes básicos de una trama consecuente en su desarrollo, con momentos divertidos, y narrada alternando el texto, ilustraciones y viñetas con «bocadillos» de diálogo. Muy dinámica y un tanto surrealista en sus efectos cómicos, la historia logra divertir a los lectores, al tiempo que resalta la amistad que surge entre Fran y la agradecida primera actriz, quien estaba siendo víctima de una conjura para retirarla del reparto.

© Reseñas bibliográficas Fundación Troa.

Nº de REGISTRO: 2301

Ratatouille

AUTOR: DISNEY

EDITORIAL: Everest



Ratatouille” es la historia, llevada al cine por Disney, de una rata llamada Remy, que sueña en convertirse en un gran Chef francés. El destino le llevará de las alcantarillas de París a la cocina del restaurante de su gran héroe culinario, Gusteau. Allí hará amistad con el chico encargado de la basura, Linguini, que descubrirá el maravilloso talento gastronómico del pequeño roedor. Comenzará así, una increíble y divertida aventura, que pondrá patas arriba el mundo culinario parisino.

Nº de REGISTRO: 1854

lunes, 21 de julio de 2025

Una suerte (un poquitín) genial

AUTORA: PICHON, Liz

EDITORIAL: Bruño



Una suerte (un poquitín) genial”, séptimo episodio de las aventuras cotidianas del protagonista “Tom Gates”, se centra en la «Semana de Enriquecimiento Cultural» que ha organizado su colegio y en la Inspección Escolar que, en paralelo, han enviado las autoridades docentes a ese centro. Mientras dura la inspección, tanto alumnos como profesores, procuran ir vestidos de modo impecable mientras que el enriquecimiento cultural dará lugar a nuevas actividades que alterarán el desarrollo normal de algunas clases. Para Tom, lo más importante, sin embargo, no es nada de eso, sino que sus padres insisten en que dedique menos horas a la TV ya que, junto con los demás integrantes del conjunto musical «Los Lobozombis», va a participar en un concurso organizado por la revista Super Rock. Entre unas cosas y otras, sus días se vuelven bastante agitados y además su madre insiste en llevarlo a comprar unos zapatos. Ante su negativa, los elije ella, con el resultado de que a Tom le parecen horribles y se niega a estrenarlos. Como en anteriores episodios de la misma serie, el protagonista se esfuerza por mantener un discreto equilibrio entre sus aficiones, dibujar, hacer música con sus amigos y ver la TV, y la necesidad de mantener medianamente contento a su profesor, haciendo deberes que no le apetecen en absoluto realizar y soportando con paciencia a su hermana mayor. La autora, Liz Pichon, expresa por medio del texto y de las ilustraciones, los obstáculos que cada día debe superar el niño para mantener esta actitud, en un tono humorístico que resulta divertido y resalta los frecuentes fracasos que cosecha en su empeño de hacer su voluntad sin que se note. La combinación de breves pasajes narrativos e ilustraciones no permite que la obra pueda contar con una elaboración literaria en profundidad, ni técnica ni de estilo, pero puede familiarizar a los lectores de historias gráficas con las redactadas exclusivamente en prosa.

© Reseñas bibliográficas Fundación Troa.

Nº de REGISTRO: 1312

Todo es genial (y bestial)

AUTOR: PICHON, Liz

EDITORIAL: Bruño



Todo es genial (y bestial)”, quinto episodio de las aventuras de “Tom Gates”, contadas por él mismo se refiere a una excursión escolar de tres días de duración. Al principio, el protagonista se desinteresa por completo del proyecto, pero al descubrir que sus amigos se han inscrito como participantes, trata, a última hora, de no perdérsela. Por fin lo consigue y a su regreso trae muchas cosas que contar que ponen de manifiesto que ha sido una experiencia agradable, aun con los habituales incidentes. Además, se lleva la sorpresa de descubrir que sus padres han aprovechado que estaba en el campamento para redecorar su habitación que ha quedado muy a su gusto. La obra de Liz Pichon combina las ilustraciones con texto y los pasajes narrativos para dar una imagen más significativa de lo que piensa y hace el protagonista. Tom es un niño bastante despistado, no demasiado estudioso y muy imaginativo que se lleva bien con sus padres y abuelos, unos jubilados dinámicos y afectuosos, a veces incluso demasiado para su gusto. Las relaciones con su hermana mayor sufren ciertos altibajos, lo mismo que las que mantiene con sus amigos y compañeros, pero siempre dentro de unos límites marcados por un fondo de afecto. La autora caracteriza a los personajes, infantiles y adultos, en términos de realismo benévolo y plantea situaciones convincentes, aunque exageradas por una intención humorística de rasgos levemente caricaturescos. La mezcla de parte gráfica y parte escrita resta dimensión literaria al conjunto de la historia, pero hace más amena y fácil su lectura.

© Reseñas bibliográficas Fundación Troa.

Nº de REGISTRO: 1311

Ideas (casi) geniales

AUTOR: PICHON, Liz

EDITORIAL: Bruño



Ideas (casi) geniales” es la cuarta entrega de las aventuras escolares y domésticas de un niño más aficionado a dibujar y a tocar la guitarra que a estudiar matemáticas. Su carácter emprendedor le lleva a idear todo tipo de actividades diversas cuyos resultados no siempre son los esperados. En este episodio su inventiva se aplica a dos jornadas festivas que van a tener lugar en su colegio, deportiva una de ellas y otra un espectáculo de actuaciones en el escenario. La obra de Liz Pichon, como las anteriores, combina un texto de frases muy breves y escuetas, apenas elaboradas, con grandes ilustraciones que son el elemento más destacado y significativo del conjunto. La autora ha querido atraer la atención del lector sobre las imágenes para después incitarle a leer la parte escrita, que resulta claramente complementaria. Una y otra están bien conseguidas para reflejar la mentalidad infantil, sin matices críticos o negativos, tanto en las relaciones familiares como entre compañeros y profesores. El tono humorístico del texto y las ilustraciones permite algunos detalles menos elegantes como llamar «fósiles» a los abuelos o burlarse de los atuendos deportivos del padre de Tom, todo ello dentro de unos límites aceptables. La serie “Tom Gates” ha obtenido el premio Roald Dhal en 2011.

© Reseñas bibliográficas Fundación Troa.

Nº de REGISTRO: 1310

viernes, 18 de julio de 2025

Excusas perfectas (y otras cosillas geniales)

AUTORA: PICHON, Liz

EDITORIAL: Bruño



Excusas perfectas (y otras cosillas geniales)” narra la vida cotidiana de un niño que se pasa mucho tiempo buscando la excusa perfecta para hacer lo que le gusta, en lugar de lo que sus padres y profesores le indican. Su fértil imaginación le sugiere muchas ideas atractivas, pero en su mayor parte, no resultan apropiadas para el fin que Tom persigue. La trama refleja los problemas que su fantasía le ocasiona, tanto en casa como durante las vacaciones o en el colegio, durante el curso. La autora, Liz Pichon, describe con sentido del humor las pintorescas genialidades que se le ocurren al protagonista para justificar que no hizo deberes o disimular las travesuras domésticas. La acción abunda en situaciones divertidas, tal vez algo exageradas hasta rozar el esperpento, en términos muy afines al gusto infantil. Sin embargo, en algunas ocasiones, Tom recurre a trucos, pequeñas mentiras o faenas a su hermana mayor que implican una conducta poco ejemplar, aunque sus consecuencias inciten a la risa. Lo mismo ocurre con su mejor amigo, Marcus, también redomado tramposo. Con la diferencia de que a este acaban por descubrirlo porque sus trucos, más ambiciosos, terminan por despertar sospechas en los adultos. La combinación de texto e ilustraciones, realizadas por la misma autora, produce un efecto visual atractivo, sobre todo en el público poco aficionado a la lectura. A cambio, como es habitual en este tipo de novelas gráficas, los elementos narrativos de carácter literario quedan reducidos al mínimo y los dibujos tampoco alcanzan nivel estético destacable.

© Reseñas bibliográficas Fundación Troa.

Nº de REGISTRO: 1309

Cuentos para niños

AUTOR: Varios autores

EDITORIAL: Susaeta



Cuentos para niños” es un gran libro para todos, lleno de ilustraciones simpáticas e imaginativas, que nos hará pasar un buen rato leyendo las historias y relatos más emocionantes de aventuras, príncipes y princesas.

Una antología desde las fábulas clásicas de Esopo hasta lo cuentos recién inventados por todo tipo de autores muy imaginativos.

©Reseñas bibliográficas Biblioteca de Tajamar.

Nº de REGISTRO: 1239

martes, 24 de junio de 2025

Final de supercopa en Ratonia

AUTOR: Stilton, Geronimo

EDITORIAL: Destino



¡Por mil mozzarellas, me tiemblan los bigotes de la emoción! Es el día de la “Final de la Supercopa en Ratonia, y mis equipos del alma se juegan el título. Pero en el campo está sucediendo algo extraño... ¡Y mi misión es desvelar el misterio! Con divertidas ilustraciones a color y juegos tipográficos ¡al más puro estilo Stilton!

Reseña del Editor

Nº de REGISTRO: 1030

viernes, 20 de junio de 2025

Mi ventana al mundo

AUTOR: Ayala, Francisco

EDITORIAL: Junta Andalucía

 


Mi ventana al mundo” es una antología que recoge algunos de los relatos más representativos de la obra de Francisco Ayala, abarcando desde sus primeras incursiones en la narrativa hasta sus textos más maduros. A través de sus historias, se exploran temas como la soledad, el exilio, la memoria y la condición humana, con un estilo marcado por la ironía y la reflexión filosófica.

Francisco Ayala” (1906-2009), escritor y académico español, fue una voz clave en la narrativa del exilio. Su obra, rica en análisis sociopolítico, le mereció el Premio Cervantes en 1991.

Nº de REGISTRO: 20680


Antología poética de Miguel D'ors

AUTOR: D'ors, Miguel

EDITORIAL: Jornadas Humanistas



Miguel D'ors (Santiago de Compostela, 1946) fue profesor de Literatura Española en las universidades de Navarra y Granada.

Como poeta ha publicado los libros Del amor, del olvido (1972), Ciego en Granada (1975), Codex 3 (1981), Chronica (1982), Es cielo y es azul (1984), Curso Superior de Ignorancia (1987, Premio Nacional de la Crítica; segunda ed., 1987), Canciones, oraciones, panfletos, impoemas, epigramas y ripios, o Cajón de sastre donde hallará todo cuanto deseare el lector amigo, y el no tantas sobradas razones para seguir en sus trece (1990, edición no venal), La música extremada (1991), La imagen de su cara (1994), Hacia otra luz más pura (1999; segunda ed., 2003), Sol de noviembre (2005), Sociedad limitada (2010) y Átomos y galaxias (2013).

Se han editado cuatro antologías de su obra poética: Punto y aparte (1966- 1990) (1992, segunda ed., 1995), 2001 (Poesías escogidas), El misterio de la felicidad (2009) y Antología Poética de Miguel D’ors (2014), para la XXIII edición de las Jornadas Humanísticas.

También ha publicado dos volúmenes de un diario literario: Virutas de taller (2007; segunda ed., 2008) y Más virutas de taller (2010).

Nº de REGISTRO: 20665


jueves, 19 de junio de 2025

La busqueda y la espera

AUTOR: Moreno Prieto, Pablo

EDITORIAL: Jornadas Humanistas



Con una dicción natural, Pablo Moreno reconcilia en sus poemas la naturaleza con la cultura y la tecnología humanas, en un afán de trascender la materia y encontrar el sentido más alto de la vida personal y de la Historia. No hay más que leer este poemario titulado “La búsqueda y la espera”.

Nº de REGISTRO: 20661 y 20664


Apología de Sócrates


AUTOR: Platón. Trad. Luis Arenal

EDITORIAL: Ediciones de la fundación de Cultura andaluza



En “Apología de Sócrates”, diálogo compuesto entre 393 y 389 a. C., Platón (c. 427 - 347 a. C.) da una versión de la defensa del mismo Sócrates tras ser acusado de corromper a los jóvenes y despreciar a los dioses. La apología refleja la defensa de Sócrates frente al jurado de Atenas, de manera que apología tiene el significado original de defensa formal de las opiniones de uno. El diálogo, perteneciente al ciclo platónico de obras socráticas o de juventud, rescata el texto de la apología (defensa) de Sócrates ante el tribunal, así como constituye la apología (elogio) que hace Platón de su maestro.

Se trata de una traducción del testo original de Platón realizada por D. Luis Arenal y D. Rafael Fernández.

Para la traducción se han utilizado las ediciones de J. Burnet, Euthypbro, Apology of Socrates and Crito, Plato, Oxford, 1924; y de M. Fernández – Galiano, Defensa de Sócrates, Platón, Gredos, Madrid, 1985. Otras traducciones en español son Diálogos I (apología, Critón, Eutifrón, Ion, Lisis, Cármides, Hipias Mayor, Laques, Protágonas), Platón, Trad. J. Calonge Ruiz – E. Lledó Íñigo – C. García Gual, Gredos, Madrid, 1981; y Apología de Sócrates. Critón o el deber del ciudadano, Platón, trad. T. Meabe, Espasa-Calpe, Madrid 1947.

Nº de REGISTRO: 7273


viernes, 9 de mayo de 2025

Poesía (1995-2014)

AUTOR: BALLESTEROS, Manuel

EDITORIAL: Renacimiento



La poesía no es más que una plasmación singular de aquella vieja frase: «mida usted sus palabras». Y es que la poesía es palabra medida que busca un ritmo y una música. Y estos no dejan de ser recursos, trucos que utiliza el lenguaje para hacerse saborear y ser menos fugaz y menos volátil, para quedarse pegado, como un estribillo, como una melodía, una cantinela a la memoria del lector, de este lector que siempre va con prisa.

Y al mismo tiempo la poesía es una estupenda medicina contra la prisa. Trata de crear pequeños remansos de paz, pozos de sol o de sombra, cuyo fondo es difícil de ver, y en que el agua se detiene, aunque sea sólo un momento, para reflexionar. Para hablar en serio, hablar de verdad.

He aquí la humilde aspiración de este volumen de “Poesía (1995-2014)” que recoge por primera vez la producción poética de Manuel Ballesteros de las dos últimas décadas. El amor, la familia, la naturaleza, la muerte, la enfermedad, la poesía, los libros, la memoria, rebeldía, Dios. Temas de los que está hecha nuestra vida, la vida de todos, para pensar y hablar de verdad como lo hacen los poetas, a solas, pero en voz alta, en ese estado de clarividencia que es al mismo tiempo de sonambulismo, como si nadie escuchase, pero para que lo oiga todo el mundo, tratando de abrir los ojos y los versos a la realidad.

«Según la mayoría de la gente, la poesía es solo una estratagema verbal, melindres y relumbrón para que no se entienda más que es un juego en el que se puede decir impunemente lo que nos dé la gana. No es el caso de la lírica de Manuel Ballesteros, tan personal y de comunicación, reflexiva, sobria y necesaria, hecha para acompañarnos y acompañarse mientras se anda el camino.»

«Los versos de Manuel Ballesteros sorprenden como los versos buenos, sin causar extrañeza, no los esperábamos, pero nos reconocemos en ellos.» Carlos Pujol.

Este volumen recoge la producción poética de Manuel Ballesteros (León, 1954), de las dos últimas décadas. Invitación al viaje (1995), El amanecer de la alabanza (1996), Recuerda a un bosque (2001), Los primeros avisos (2002), Las casas abandonadas (2003), Al otro lado (2009), y los libros inéditos Lectura de la Eneida (2005) y Los Misterios del Rosario (2008). El autor ha sido, ganador el Premio Ateneo Jovellanos (1996) y del premio Alegría-José Hierro (2003). Reside, actualmente, en Barcelona.

Reseña del Editor.

Nº de REGISTRO: 20573