AUTOR: MAHMOODY, Betty y HOFFER, William
EDITORIAL: Acantilado
“Clarissa”
narra la vida de una joven, huérfana de madre desde el momento mismo de nacer,
en 1894. Su padre, un militar de alto rango en el Imperio Austrohúngaro, nunca
se ocupó directamente ni de ella ni de su hermano, dos años mayor. En 1902, el
niño fue enviado a una academia militar y la niña interna a un colegio de
monjas, cerca de Viena. Diez años después, Clarisa vuelve a casa, con motivo de
la jubilación paterna y comienza a trabajar como ayudante de un conocido
neurólogo. En 1914 asiste en Lucerna a un congreso donde conoce a un joven
profesor francés del que se enamora. El estallido de la Primera Guerra Mundial
les separa, al obligarles a regresar cada uno a su país y al poco tiempo la
protagonista, que se alista como enfermera voluntaria en un hospital de
campaña, cercano al frente, descubre que está embarazada. A partir de ese
momento su vida experimenta un cambio radical cuyo completo alcance no es
posible apreciar porque la novela quedó inacabada a la muerte del autor. El
manuscrito original que no fue encontrado hasta mucho después, entre los
archivos de Stefan Zweig que se
conservan en Viena, se publicó en 1976.
La novela refleja con intensa profundidad el perfil
psicológico de una mujer nacida en una situación difícil, que ha crecido sin un
verdadero hogar y sin un entorno familiar y a quien la guerra arrebata la poca
estabilidad emocional que había llegado a conseguir. Sin poderse comunicar con
el padre de su hijo, caído su hermano en la guerra y aturdido su padre por los
años y la derrota de su patria, su mundo se desmorona por completo y como
expresa la última frase del texto conservado, los siguientes «fueron unos años muertos. Solo tenía a su hijo». Stefan Zweig
encarna en su figura los daños humanos
que causan las guerras incluso en quienes sólo
de manera pasiva participan en ellas. Antibelicista convencido, en esta novela
inserta un claro alegato en favor de la paz y del entendimiento entre naciones
que comparten una misma herencia cultural. La tragedia personal de Clarissa,
las perplejidades de su espíritu, formado en un entorno que ha quedado
bruscamente arrasado por las armas, representa la de toda una generación a
quien correspondió descubrir los horrores de la guerra moderna. Escrita durante
sus últimos años, con el estilo depurado, elegante y realista que le
caracteriza, el autor manifiesta dentro de estos planteamientos un claro
rechazo hacia el aborto, solución a la que la protagonista quiere recurrir en
principio, para evitar el deshonor que para su padre significaría su condición
de madre soltera.
© Reseñas bibliográficas Fundación Troa.
Nº de REGISTRO: 13824
No hay comentarios:
Publicar un comentario